Jacques Devillers Grafista


Jacques Devillers Grafista (1921–2002): maestro del diseño gráfico espiritual

Tabla de contenidos

  1. Introducción
  2. Biografía y trayectoria
  3. Relación con la música
  4. Pensamiento gráfico y filosofía creativa
  5. Producción gráfica y tipográfica
  6. Exposiciones y difusión
  7. Fondo documental y conservación
  8. Bibliografía y fuentes consultadas

Introducción

Jacques Devillers (1921–2002) fue un diseñador gráfico francés cuyo legado sigue inspirando a profesionales del arte visual. Especializado en diseño tipográfico, editorial y simbólico, destacó por su enfoque espiritual y musical. Fue fundador del Atelier JADE y autor de más de quince alfabetos. Este artículo pone en valor su obra, pensamiento y aportes al diseño gráfico europeo.

Biografía y trayectoria

Jacques Devillers nació en Amiens, Francia. Criado en una familia de arquitectos, desarrolló desde joven una gran sensibilidad hacia el arte. Estudió Filosofía y luego en la Escuela de Bellas Artes de París. En 1950 fue asistente de Roger Excoffon en la Fonderie Olive, participando en el desarrollo de la tipografía Vendôme.

En 1952 fundó su propio taller: Atelier JADE. Trabajó para editoriales, discográficas, laboratorios, asociaciones religiosas y centros educativos. Fue uno de los primeros diseñadores del Club Français du Livre, colaborador clave de Éditions du Cerf y creador del logotipo de J’AI LU. Su obra representa una síntesis entre diseño gráfico, espiritualidad, arte institucional y educación visual.

Relación con la música

Devillers formó el «Quatuor en Ré Majeur» en 1945 y más tarde integró el «Quatuor Kedroff». Esta experiencia musical influyó en su sensibilidad visual. Diseñó identidades gráficas para:

  • Choralies de Vaison-la-Romaine
  • Europa Cantat
  • Sessions internationales de musique de Saint-Céré

Su frase «La tipografía es arquitectura. También es música» resume su visión.

Pensamiento gráfico y filosofía creativa

Jacques Devillers entendía el diseño como contemplación. Inspirado por Hans von Bülow, repetía: “Al principio fue el ritmo”. Para él, la letra debía recuperar su condición simbólica:

“La letra debe volver a ser jeroglífico. Una letra puede ser contemplativa, ferviente, alegre o inquietante. El signo tiene alma.”

Defendía el equilibrio, la claridad, y la comunicación con propósito. Como decía citando a Santo Tomás de Aquino:

“Contemplar y compartir con los demás lo que se ha contemplado.”

Producción gráfica y tipográfica

Entre sus obras más destacadas:

  • Portadas para Éditions du Cerf (1963–1970)
  • Logotipo de J’AI LU
  • Imagen del Año Europeo de la Música 1985
  • Diseños para Disques Charlin, Harmonia Mundi, Unidisc
  • Carteles, revistas, programas y señales para festivales y editoriales

Fuentes tipográficas originales:

  • Jade, Judith, Cobra, Jonas, Teresa, Jovial, Jumbo, Manrèse, Poster

Exposiciones y difusión

Participó en eventos en Anvers, Saint-Céré, Praga, París y Autun. En 2011, la ESAD de Amiens organizó la muestra «Jacques Devillers, diseñador gráfico de lo invisible», reconociendo su obra y aportes al diseño institucional europeo.

Fondo documental y conservación

Su archivo se conserva en la École Supérieure d’Art et de Design d’Amiens:

  • 50 metros lineales de documentos
  • 957 piezas de gran formato
  • 236 monografías, 848 revistas, 483 especímenes tipográficos

Incluye trabajos, cartas, bocetos, carteles y su biblioteca personal. Devillers también fue representante del Secretariado Internacional de Artistas Cristianos (SIAC) y colaborador de À Cœur Joie.

Bibliografía y fuentes consultadas

  • Fonds Jacques Devillers (archives). ESAD Amiens, 2011
  • Zodiaque, nº 133, julio 1982
  • Arts et Techniques Graphiques, nº 89, 1974
  • esad-amiens.fr
  • Centre national des arts plastiques

📌 Este contenido pretende aportar valor documental e histórico sobre referentes del diseño gráfico como Jacques Devillers.